Candidatos a Presidencia de Cataluña proponen soluciones al problema de la sequía en sector agroalimentario

El impacto de la sequía en la región catalana ha provocado una oleada de propuestas relacionadas con el sector agroalimentario por parte de los aspirantes a la presidencia en las próximas elecciones el 12 de mayo. La crisis de agua es una preocupación común en todas las agendas políticas, repartiéndose entre soluciones centradas en infraestructuras de riego, relevo generacional, y la gestión de competencias pesqueras.

Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) aboga por ajustar las regulaciones del Plan Especial de Sequía (PES) para garantizar el suministro de agua en el campo. El partido también tiene la intención de aumentar la infraestructura de riego y llevar a cabo un plan estratégico para la ganadería extensiva. Un punto central de su programa es una «ley de soberanía alimentaria» para asegurar la supervivencia del sector agrícola.

Por otro lado, el Partido Socialista de Cataluña (PSC) tiene como objetivo aprobar un decreto contra la sequía que incluiría inversiones de hasta 3.500 millones de euros para mejorar los sistemas de riego. El partido también busca incentivar la explotación familiar agraria mejorando la infraestructura, digitalización y apoyando el cooperativismo.

Junts ve en la «soberanía hídrica y resiliencia hidráulica» las herramientas clave para luchar contra la sequía. Apuesta por un plan integral de riego y la reducción efectiva del consumo de agua en el sector agrícola. Además, propone la transferencia de todas las competencias pesqueras a la Generalitat.

Vox, por su parte, propone un Plan Nacional del Agua que incluya la interconexión de todas las cuencas del país. La formación política también aboga por la derogación de la normativa relacionada con el Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030, y prioriza proteger las explotaciones agrarias familiares de los macroproyectos de energías renovables.

La estrategia de la Candidatura de Unidad Popular (CUP) consiste en revisar el actual Plan Especial de Sequía para asegurar un trato justo hacia el sector agrícola y ganadero. Plantean un modelo agrario que fomente una transición hacia una agricultura y ganadería más eficientes.

Comuns Sumar busca impulsar un modelo de producción agraria y ganadera cercana, evitando el acaparamiento de tierras por grandes propietarios e incentivando el desarrollo de proyectos agroecológicos de secano.

Ciudadanos propone preparar el sistema hídrico de Cataluña para futuros episodios de sequía mediante más desaladoras, más depuradoras, menos pérdidas en transporte y almacenamiento, y una mejora en la interconexión entre cuencas.

Por último, el Partido Popular de Cataluña (PPC) preve una inversión de 1.000 millones de euros a lo largo de cinco años para modernizar los regadíos. También propone una inmediata interconexión entre cuencas y reducir los impedimentos burocráticos que afectan al sector primario.

Sin duda, las próximas elecciones catalanas tendrán en cuenta el campo y su problemática. La sequía como telón de fondo ha influido notoriamente en las propuestas electorales, siendo un punto de interes común para todos los candidatos y partidos. Por lo visto, los votantes tienen ante sí un abanico de opciones dispuestas a combatir esta problemática.

Comisión Europea amplía flexibilización de ayudas para sectores agrícolas hasta fin de año

La Comisión Europea hizo público este jueves la extensión hasta fin de año de ciertas medidas que flexibilizan las normas de la Unión Europea en materia de ayudas estatales. El objetivo de esta acción es continuar brindando sostén hasta el último día del año a la agricultura, pesca y acuicultura.

Adicionalmente, se ha anunciado una evaluación sobre los límites para aquellas ayudas públicas de «minimis», es decir, las concedidas por los estados miembros sin necesidad del aval de la Comisión Europea, dada su escasa cuantía. Este anuncio responde a las demandas planteadas durante la semana por la mayoría de los ministros de Agricultura de los Veintisiete.

El comunicado emitido por la Comisión anuncia la adopción oficial de una enmienda al marco temporal de crisis y transición. Este marco aligera las regulaciones sobre ayudas estatales y extiende su período en vigor seis meses adicionales, hasta finales de 2024. La razón de ser de estas modificaciones es enfrentar de manera más efectiva las incesantes alteraciones del mercado en los ámbitos de la pesca y la agricultura.

El beneficio de esta extensión permite a los Estados miembros otorgar ayuda limitada a las empresas activas en los sectores agrícola, pesquero y acuícola hasta el 31 de diciembre. No obstante, este aplazamiento no implica un aumento en el umbral de estas asistencias. Así, los países aún podrán brindar hasta 280.000 euros al sector agrícola y hasta 335.000 euros a la pesca y la acuicultura, destinados a empresas afectadas por la crisis actual y por las sucesivas medidas de sanciones y contrasanciones, atribuibles también a Rusia.

De igual forma, la firma del acuerdo implica la revisión de la regulación sobre las ayudas «de minimis». Dichas contribuciones estatales pueden ser otorgadas por los países sin la necesidad de la aprobación previa de la Comisión Europea, gracias a su reducido monto y a su mínimo impacto en la competitividad.

Cabe destacar que varios estados miembros de la Unión Europea respaldaron la propuesta que Alemania presentó esta semana para elevar hasta 50.000 euros el límite de estas pequeñas ayudas.

La iniciativa de revisión de las ayudas «de minimis» se justifica en base a la presión inflacionaria de los últimos años y el actual contexto de elevado costo de las materias primas que inciden directamente en el sector agrícola.

En los términos actuales, las normas permiten a los países otorgar un apoyo público al sector agrícola de hasta 20.000 euros por beneficiario (subiendo hasta 25.000 euros si los Estados miembros mantienen un registro central para el control de las ayudas «de minimis») durante un periodo de tres años sin necesidad de notificación previa a Bruselas.

Este conjunto de acciones muestra el compromiso constante de la Comisión Europea para mantener a flote a sectores clave de la economía en tiempos de crisis.

Tomate español en crisis: Importaciones de Marruecos y virus rugoso reducen ventas a la UE en un 43%

El sector del tomate en España se encuentra en una situación complicada, envuelto en un torbellino de crecientes importaciones y afecciones de virus en sus cultivos que han llevado a una disminución significativa de la mano de obra y un cambio en las variedades de producción. Como principal protagonista de estos desafíos está Marruecos, país que ha visto un incremento de sus exportaciones de tomate a la Unión Europea (UE) de un 221% en la última década, de 18.045 toneladas en 2014 a 57.926 toneladas en 2023.

La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex) ha sido la entidad encargada de procesar los datos de esta situación, la cual no solo afecta a los cultivos sino también al mercado laboral. La importante alza en las importaciones y la prevalencia del virus rugoso de tomate han llevado a una reducción del 43% en la venta de tomate español dentro de la UE.

El presidente de la federación, José María Pozancos, ha señalado que esa invasión de tomate marroquí ha sido un factor determinante en la pérdida de cuota de mercado para el producto español. Podríamos decir que, en esta pelea desigual, el tomate español se ha quedado «contra las cuerdas». Pero, ¿qué está sucediendo realmente en el cuadrilátero?

Pozancos apunta a un sistema de precios de entrada que, según la Fepex, no está resultando efectivo. Se supone que el régimen tiene como finalidad garantizar unos precios mínimos en el mercado comunitario de importación, pero parece que ha habido «concesiones» a Marruecos en el método de cálculo del valor estándar de importación que podrían estar distorsionando el resultado final.

La cooperativa agrícola de tomate más grande de Europa, Casi, ha tenido que adaptarse a este panorama hostil. Según su director general, Juan Jesús Lara, han tenido que transformar su forma de trabajar, cambiando el porfolio de productos con los que trabajan y reduciendo la mano de obra, además de reemplazar nuevas variedades.

Los efectos de este incremento en las importaciones se han sentido en el trabajo del campo y en las empresas productoras, que han tenido que redirigir sus esfuerzos hacia la producción de variedades de tomate más rentables por kilogramo y que requieren menos mano de obra. A su vez, han invertido en más automatización en sus almacenes para cubrir la disminución de personal.

Sin embargo, España no es la única víctima de este fenómeno. Turquía también se ha posicionado como un actor creciente en el mercado de tomate, con un aumento en sus exportaciones del 39,9% respecto a la media de las últimas cinco campañas, según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Las fluctuaciones en el mercado global del tomate están llevando a los productores españoles a lidiar con circunstancias adversas para mantener su cuota de mercado y la calidad de su producto. Abordar estos desafíos es fundamental para asegurar el futuro del tomate español en la mesa de todos.

Estabilización y desafíos en el sector agrario español: Mejora en condiciones laborales y adaptación al cambio climático

El sector agrario español experimenta una estabilización en los últimos años, a pesar de enfrentarse a múltiples desafíos, entre los que destacan la mejora de las condiciones laborales y la adaptación a la crisis climática.

Según datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA), en el primer trimestre de 2024 había 765.800 ocupados en la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca en España. Esto supone un 1% menos respecto al mismo periodo del año anterior y un 5% menos si comparamos con la cifra de hace una década.

Por otro lado, la EPA indica que el desempleo en la agricultura ha aumentado levemente en el último trimestre, es decir, entre el período de enero a marzo del 2024. Se estima que unas 128.700 personas están desempleadas en este sector. A pesar de ello, el Ministerio de Trabajo y Economía Social señala que el paro registrado en marzo de este año afecta a 97.264 personas, lo que implica una caída anual del 14%.

La afiliación al Sistema Especial Agrario (SEA) del Régimen General de la Seguridad Social se ha situado en marzo en 678.619 personas. Aunque la cifra es un 1% mayor comparada a febrero, supone un 1,79% menos en comparación con el mismo mes del 2023.

Los temporales, son un sector clave en la agricultura española, aunque sus condiciones laborales siguen siendo complicadas. Vicente Jiménez, responsable del Campo en Comisiones Obreras (CCOO) de Industria, señala que la afiliación ha mermado en los últimos años a causa de la precariedad laboral. Muchos trabajadores han migrado a otros sectores como la hostelería, el comercio o la industria, en busca de mejores condiciones.

Las complicaciones se tornan más evidentes para las mujeres que trabajan en el sector. Aún enfrentan un 38% de eventualidad y sus categorías profesionales figuran entre las más bajas en las explotaciones agrarias. De hecho, si en el sector primario el 26% de la ocupación es femenina, en la industria de la alimentación y las bebidas ese porcentaje sube al 38,2% en general y hasta el 49,3% en áreas como la de investigación y desarrollo (I+D), datos proporcionados por el informe de la patronal FIAB.

Otro reto significativo al que se enfrenta la industria es el impacto de factores adversos como la inflación y la inestabilidad internacional. Dichas variables han causado una retrocesión del 2,6% en la producción de la industria alimentaria española en el 2023. Sin embargo, el número de afiliados ha crecido un 2%, más que en el resto de la industria manufacturera.

Trabajar por la dignificación de las condiciones laborales en el campo, respetar la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) y ajustar la rebaja de las peonadas en todas las comunidades autónomas para mantener el empleo y evitar el éxodo rural son algunas de las medidas que se deben implementar, según la opinión de los sindicatos.

Esta situación, considerada injusta por la Unión General de Trabajadores (UGT-Fica), de tener los mismos derechos en comparación a otros sectores laborales es la principal motivación de las movilizaciones convocadas en favor de los asalariados del campo. Sebastián Serena, secretario agroalimentario de UGT-Fica, también hace hincapié en la necesidad de renovar los convenios colectivos ya vencidos y agilizar el convenio estatal del campo para regular de manera homogénea las relaciones laborales en todas las comunidades autónomas.

Reserva de agua en embalses españoles baja al 65,9% a pesar de incremento de lluvias

El nivel de agua almacenado en los embalses españoles ha experimentado un ligero descenso durante la última semana, llegando a situarse en un 65,9% de su capacidad total, indican los últimos datos proporcionados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). Esto representa una disminución de casi un punto porcentual respecto a la semana anterior, cuando la capacidad de embalse se situaba en el 66,6%. A día de hoy, los embalses almacenan un total de 36.953 hectómetros cúbicos de agua.

Las recientes precipitaciones, que han afectado de manera destacada a toda la península, con la excepción de la provincia de A Coruña que ha registrado 51,2 litros de agua por metro cuadrado, no han sido suficientes para evitar esta bajada en la reserva hídrica. A pesar del aumento de lluvias, la reserva ha disminuido en 389 hectómetros cúbicos, lo que representa un 07% de la capacidad total actual de los embalses.

En este sentido, cabe destacar que no todas las regiones presentan la misma variación. Así, las cuencas del sur han experimentado un ligero aumento en su nivel de agua. Concretamente sucede en las cuencas de Guadalete-Barbate, Guadalquivir, Mediterránea Andaluza, y Segura cuyos porcentajes han pasado del 30,6% al 30,7%; del 47,1% al 47,2%; del 31,1% al 31,4 %, y del 24,3% al 24,5%, respectivamente.

En la vertiente opuesta, las cuencas del norte han sufrido descensos esta semana. Así, la cuenca del Cantábrico oriental ha bajado del 89% al 86,3%; también la de Cantábrico occidental que pasa del 89,6% al 86,5%; la de Miño-Sil del 88% al 86,9%; la de Galicia costa del 84,9% al 80,6% por ciento y la del Duero del 92,5% al 91%.

Se mantienen al mismo nivel las cuencas internas de Cataluña al 18,2% y las del País Vasco al 90,5. Sin embargo, se registran ligeros descensos en la cuenca del Ebro del 74,3% al 73,3%; la del Guadiana del 51,7% al 51,5% y la del Júcar del 56,7% al 56,6%.

Estos datos muestran la importancia de seguir trabajando en la gestión del agua, recurso indispensable y cada vez más escaso debido a los efectos del cambio climático.

Case IH anuncia nuevas actualizaciones de tecnología de precisión en Agrishow

El gigante de la maquinaria agrícola, Case IH, acaba de lanzar una novedosa propuesta tecnológica llamada FieldOps. Esta aplicación innovadora, presentada en la reconocida exposición Agrishow, provee a agricultores y operadores de una moderna y completa plataforma de gestión integral de equipos agrícolas para mejorar la eficiencia en los campos.

FieldOps: tecnología de vanguardia al alcance de los agricultores es una novedosa propuesta de Case IH para llevar la gestión agrícola a otro nivel. Esta solución digital integral, basada tanto en la web como en aplicación móvil, permite la gestión y visualización en tiempo real de flotas de maquinaria agrícola, tanto de Case IH como de otras marcas.

La aplicación ofrece información relevante y actualizada sobre datos agronómicos, operativos y de las maquinarias en tiempo real, lo que facilita la comprensión y toma de decisiones en el sector agrario. Además, procura conectar a los agricultores con sus máquinas, empleados y socios, allanando así el camino hacia una agricultura más eficiente y rentable.

Este lanzamiento representa un avance con respecto a las limitaciones anteriores, en las que, ante una deficiencia de cobertura móvil o internet en zonas remotas, los agricultores veían limitada su capacidad de gestión y conexión con sus máquinas. Para resolver este problema, Case IH ha colaborado con el líder en comunicaciones por satélite, Intelsat, asegurando así la conectividad constante a la red para todos sus operadores, sin importar su ubicación.

El valor agregado de Case IH FieldOps reside en la simplificación del acceso a los datos, permitiendo a los usuarios tomar decisiones basadas en ellos, mejorando así los resultados de sus operaciones. Las características principales que potencian este valor son la visualización de los datos, la capacidad de monitorizar el estado de las máquinas, el acceso remoto a la pantalla de la máquina y su diseño simple, fácil de usar para todo tipo de usuarios.

Marco Lombardi, director de Case IH EMEA, ha expresado su compromiso con la integración sin fisuras de la tecnología de precisión para sus clientes. “Con Case IH FieldOps, hemos creado una plataforma digital centralizada que simplifica el acceso a los datos, lo que permite a los operadores tomar decisiones basadas en datos, impulsando en última instancia el éxito de sus operaciones».

Los interesados en la aplicación deben saber que Case IH FieldOps se encuentra aún en sus etapas finales de desarrollo y evaluación, esperándose su lanzamiento oficial para más adelante este año. Para más información, pueden visitar CaseIH.com para estar al tanto de las actualizaciones.

Países de la UE apoyan incrementar ayudas ‘de minimis’ a la agricultura hasta 50.000 euros

La actividad agrícola en la Unión Europea podría ver pronto un aumento en el tope de las llamadas ayudas de Estado ‘de minimis’. Una mayoría de miembros de la Unión ha mostrado su apoyo para esta propuesta que permitiría a los países otorgar ayudas individuales a pequeñas cantidades sin requerir el visto bueno de la Comisión Europea. El anuncio fue hecho por el ministro belga de Agricultura, David Clarinval, durante una conferencia de prensa celebrada en Luxemburgo.

Las ayudas de Estado ‘de minimis’ son un mecanismo que ofrece flexibilidad para que los estados miembros puedan ayudar a determinados sectores económicos o empresas concretas, siempre que dichas ayudas no afecten a la competencia. Alemania ha sido uno de los estados más activos en solicitar este aumento del límite para la agricultura, proponiendo que se suba hasta los 50.000 euros.

Durante su declaración, Clarinval señaló que, si bien existen ciertas reticencias, una gran mayoría de los Estados que han expresado su opinión se muestran más bien favorables a esta medida. Sin embargo, destacó que las ayudas dependen de la capacidad financiera de cada estado y que hubo «matices» en la posición de «ciertos países».

Por su parte, el comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, afirmó que la Comisión Europea está analizando la sugerencia de aumentar el tope de las ayudas ‘de minimis’, y declaró su apoyo a la propuesta. Además de este aumento del tope para las ayudas, otros temas en debate incluyen la modificación de algunas de las condiciones de la Política Agrícola Común, como la protección de humedales y turberas, y la creación de franjas de protección en los márgenes de los ríos.

Wojciechowski también mencionó que se están considerando las inquietudes de los agricultores y la posibilidad de simplificar las condiciones agrícolas y medioambientales lo máximo posible.

A pesar de mostrar su satisfacción general con las medidas planteadas hasta ahora por la Comisión Europea, Clarinval considera necesario continuar con iniciativas de simplificación y fortalecer el papel de los agricultores en la cadena de valor. Al mismo tiempo, Wojciechowski recalcó que la Comisión Europea está preparando enmiendas para la directiva sobre prácticas comerciales desleales que presentará antes del final de su mandato.

De ser aprobada esta propuesta, los estados miembros tendrán un mayor margen de maniobra para brindar apoyo financiero a sus agricultores, lo que podría tener un impacto significativo en el sector agrícola de la Unión Europea, especialmente en estos tiempos de incertidumbre económica.

Descenso en la inscripción de maquinaria en marzo debido a lluvias intensas

El mercado español de maquinaria agrícola experimenta una caída notable en su dinámica de matriculaciones durante el mes de marzo de 2024. Los totales registrados reflejan cifras descendientes en silos relevantes de la industria, afectando a casi todas las categorías de productos. Un aspecto para destacar dentro de este escenario, es el desempeño de los tractores que, a pesar de una caída en marzo, logran cerrar en positivo durante el primer trimestre del año en curso.

La matrícula de tractores durante marzo contabiliza 724 unidades, representando una caída del 3,98% respecto a las 754 del año pasado en el mismo periodo de tiempo. Sin embargo, el trimestre enero-marzo de 2024 cierra con un total fructífero de 2.019 unidades vendidas, lo que supone un incremento del 6,6% respecto a las 1.894 unidades del mismo periodo del año anterior.

La maquinaria automotriz ha enfrentado un escenario menos favorable, las 99 unidades matriculadas durante marzo de 2024 representan una caída del 42,11% respecto a las 171 del mismo mes del año pasado. Esto también se refleja en el primer trimestre del año, donde con 335 máquinas vendidas, se observa una caída del 18,89% respecto las 413 unidades matriculadas en 2023.

La maquinaria remolcada o suspendida no ha podido evitar también los números rojos, mostrando una caída del 25,33% en marzo, respecto al año anterior. Para el primer trimestre del año, se reflejó una desaceleración del 14,66% en comparación con 2023.

Los remolques experimentaron una caída del 35,56% en marzo en comparación con el mismo mes del año anterior. En la demarcación del primer trimestre de 2024, se han matriculado 546 remolques, lo que significa una caída del 6,02% comparado con 2023.

El análisis total de todas las matrículas agrícolas para el mes de marzo de 2024 muestra que se han matriculado un total de 2.330 unidades de maquinaria, frente a las 2.975 unidades del mismo periodo de 2023, lo que significa una caída del 21,7%. Aunque la prestación acumulada del primer trimestre del año 2024 es de 6.985 máquinas, sigue mostrándose inferior a las 7.675 máquinas del primer trimestre de 2023, marcando una reducción del 8,99%.

Las cifras, aunque no sean deseables, permiten a los agentes del sector analizar a fondo las variables internas y externas que pueden estar influyendo en este comportamiento del mercado. La crisis en las matriculaciones demuestra la necesidad de acciones coordinadas para revertir esta tendencia y fortalecer la industria española de maquinaria agrícola.

Cosecha de fruta de hueso arranca fuerte anticipando calidad en toda España

El actual escenario frutícola cataliza el inicio de la temporada de fruta de hueso, con exponentes tan conocidos como los melocotones y nectarinas. En regiones primordiales para su producción como Murcia, la campaña se ha adelantado dos semanas, permitiendo los primeros recogidos de fruta. Las perspectivas iniciales para los agricultores revisten un carácter positivo, esperando un producto de alta calidad; en efecto, las condiciones climáticas y la gestión de cultivo de los productores mantienen sin cambios importantes la superficie destinada a este fin.

Tomando a Murcia como referente, Joaquín Gómez, presidente de la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, Uva de Mesa y Otros Productos Agrarios (Apoexpa) de la Región de Murcia, ha destacado que el invierno suave, así como las temperaturas agradables de inicio de año, orquestraron el escenario perfecto para la anticipación de la producción en una decena de días. Sin embargo, las inclemencias del tiempo no se quedaron fuera de la ecuación; la bajada de temperaturas reciente y las lluvias dejaron su marca en los albaricoques murcianos, además de las heladas en otras áreas, como Cataluña y Aragón.

Esto no ha mermado las expectativas alentadoras de los fruticultores, que contrasta con los datos de campañas anteriores en relación a la superficie de producción; por ejemplo, la extensión dedicada al melocotón pasó de 52.875 hectáreas en 2016 a 41.610 en 2022, según datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En torno a este evidente descenso, el responsable de la Apoexpa ha señalado las limitaciones en cuanto al agua, además de la tendencia a la rotación de variedades; los productores buscan frutas que ofrezcan más sabor y volumen en la misma época. Frente a la falta de producción del año pasado, las estimaciones actuales apuntan a una producción estimada normal, a la espera de datos exactos.

Las expectativas positivas no solo se circunscriben a la producción, también se reflejan en la demanda y el consumo. Para fomentarlo aún más, la organización Cooperativas Agro-Alimentarias ha puesto en marcha una campaña de comunicación denominada «Buenas hasta el hueso», para promocionar el consumo de frutas de hueso entre todas las edades.

A pesar de las positivas previsiones, la relación costo-beneficio para los productores no está exenta de obstáculos. Los precios de las frutas de hueso en los supermercados están siendo «caros»; no obstante, es esperable una estabilización de costes en las próximas semanas.

Un aspecto crucial en esta campaña frutícola es la mano de obra. A juicio de Gómez, el sector atraviesa una situación de «tensión» con respecto a la mano de obra, aunque en Murcia, que cuenta con campañas de recolección durante todo el año, esto se templa.

Para soslayar las posibles tensiones y mantener la cuota de mercado, es crucial no perder de vista la competencia externa. Las cifras de exportaciones han descendido paulatinamente desde 2017, cuando España exportó 917.760 toneladas de frutas de hueso. Según el responsable de Cooperativas Agro-Alimentarias, la fruta española enfrenta cada vez más la competencia de productos de terceros países. A pesar de ello, la campaña de fruta de hueso, bajo buenas perspectivas, sigue pisando fuerte.

Desafíos y triunfos del histórico cultivo de cerezas en el Valle del Jerte de Extremadura

Hoy nos adentramos en el universo de la extremeña cereza del Valle del Jerte, cuya cultura, economía y trayectoria ha sido históricamente marcadas por este sabroso fruto. José Antonio Tierno, el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida, nos desvela retos futuros y maneras de evitar fraudes en el supermercado.

La esencia de cultivar frutos, embelesada en la vida rural de este valle, es una práctica que lleva resonando desde los tiempos de los árabes, y que ha ido enriqueciéndose durante siglos. Un hondo escenario de raíces familiares donde la vinculación entre el valle y las cerezas y picotas se armonizan con el cambio de las estaciones y el despliegue de la flor del cerezo.

Tierno, radicado desde su nacimiento en uno de los pueblos del Valle del Jerte, confiesa que «Toda mi vida ha sido vinculada al cultivo», un apunte que recuerda con cariño cómo su madre, en temporada, solía llevarlo en una cesta, cobijándolo bajo el manto de un cerezo durante el verano.

Extremadura es el corazón de la producción de cerezas en España, abarcando entre el 60 y 70% de la producción nacional, abrazando la explotación de unas 7.000 hectáreas. Cuando nos referimos a picotas, nos hallamos ante unas 2.000 hectáreas, todas ellas regidas por el pliego de condiciones de la Denominación de Origen (DO). Este sello garantiza que todos los procesos se llevan a cabo en la demarcación geográficamente establecida.

La DO vela por una variedad específica que se recolecta con pedúnculo (Navalinda) y otras cuatro sin él (Pico Limón Negro, Pico Negro, Pico Colorado y Ambrunés). Señalar el detalle del pedúnculo (el «rabito»), es importante en el trabajo de la DO, dado que genera frecuentes confusiones. Para evitar tales equívocos, Tierno invoca a buscar el sello de la Denominación de Origen. Así sabemos que no nos van a engañar y no nos vamos a equivocar, si únicamente echamos un vistazo a que el fruto esté desrabado. Por tanto, el «rabito» se convierte en un tema candente.

Además de la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte, seis empresas se encuentran bajo la DO. Su producción, que ronda las 100.000 toneladas, se comercializa principalmente en España y Reino Unido, llegando a un equilibrio prácticamente del 50%. En un intento de diversificar mercados, el presidente tiene en mente alcanzar otros países de la Unión Europea y extracomunitarios. Indicando que actualmente los países potentes en producción de cerezas tanto en el hemisferio sur como en el norte son, respectivamente, Chile y Sudáfrica y Turquía, que llega a producir 700.000 toneladas.

A colación de todo lo expuesto, Tierno subraya que «Una buena campaña puede mantener un modo de vida en un espacio único». Con un puntual énfasis en la dignificación de la profesión de agricultor, atraer a los jóvenes al medio rural y al cultivo de la tierra. Todo ello basándose en, y procurando preservar, el trabajo de generaciones atrás. Mantener el cultivo y poder vivir dignamente, sin embargo, se erige como el destino último. Si logra contribuir a ello, se dará por satisfecho. Resumiendo, va más allá de la cereza del Jerte, lo que este emblemático fruto representa simboliza un modo de vida diferente lleno de vivencias y conocimientos que se han ido transmitiendo durante siglos.