Visor SIGPAC Nacional del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación 2022

Gracias al SIGPAC, Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas, es posible reconocer o identificar geográficamente cualquier parcela dedicada a la agricultura o ganadería, independientemente del régimen de ayudas que reciba, tanto por la superficie que se cultive o se destine a la ganadería.

Accede desde aquí al Visor SIGPAC Nacional

Dentro de las áreas que puede delimitar, también se incluyen las destinadas a cultivos herbáceos, nitratos o montanera. Este sistema está formado por una serie de imágenes aéreas también conocidas como ortofotos que permiten una localización rápida de cualquier área a través del visor SIGPAC.

El SIGPAC, además de ser de gran utilidad para la declaración de cualquier ayuda basada en localización topográfica, marca zonas específicas, como las conocidas Zonas Especiales de Protección de Aves (ZEPA) o Lugares de Importancia Comunitaria (LICs). De esta manera, lo que se concibió como un instrumento dedicado a la información y peritaje tanto agrario como ganadero (el visor SIGPAC), pasó a ser un instrumento de gran utilidad en la localización de infraestructuras, urbanismo o en proyectos geológicos.

Este sistema entró en vigor a través de la normativa europea y su importancia sobre el control geográfico es tal, que cada estado miembro debe disponer de un sistema de SIGPAC propio.

Se trata de una gran base de datos caracterizada por su formato gráfico de todas las parcelas declaradas por agricultores y ganaderos que quieren solicitar o participar en cualquier régimen de ayudas. Para ello solo se requiere utilizar un visor SIGPAC que permita una ubicación exacta así como los datos catastrales.

Su función principal, además de la determinación geográfica, es estipular un exhaustivo control sobre las ayudas y fondos destinados por la Unión Europea para el desarrollo rural.

Regulación y gestión del SIGPAC

La normativa que regula el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas atribuye la gestión de este a las propias comunidades autónomas. Así, el SIGPAC de Aragón dependerá de su comunidad, como el SIGPAC de Extremadura o el SIGPAC de Andalucía. Estas dos últimas se puede decir que son de las más adelantadas en este tipo de sistemas de información, pues su instauración empezó con los catastros y ortofotos de los olivares, muy abundantes en estas regiones.

Este tipo de gestión permite una mayor cercanía con el agricultor o ganadero accediendo y cumplimentando cualquier tramite gracias al SIGPAC de Galicia o el SIGPAC JCCM (perteneciente a la comunidad de Castilla La Mancha).

Una vez avalada la gran eficiencia de estos métodos para el control tanto catastral como geográfico, pronto se instalaron en todas las comunidades, como el SIGPAC de Madrid o el SIGPAC de Valencia, siempre con la misma función. Además, la península Ibérica ofrece una gran variedad tanto agraria como ganadera, por lo que era cuestión de tiempo que se instaurase en zonas del norte, como elSIGPAC de Navarra o Asturias. Toda comunidad dispone de un SIGPAC.

Principales objetivos del SIGPAC

  • Facilita de manera considerable las tramitaciones burocráticas de cualquier agricultor o ganadero. Se trata de un soporte gráfico difícil de definir y que se requiere para ciertas declaraciones.
  • Para cualquier administración es muy útil a la hora de realizar controles sobre las declaraciones, facilitando una gran cantidad de datos en poco tiempo, independientemente del sistema que se consulte, como pueda ser el SIGPAC de Catalunya

Trabajar con SIGPAC es fácil, su diseño se ha realizado con una interfaz muy intuitiva que permite con unos sencillos datos localizar cualquier parcela dentro del SIGPAC nacional.

Visores SIGPAC por Comunidad Autónoma